Ciudades Resilientes – Recuperación del Manglar

BAQ2018 |
---|
CATEGORÍA FIN DE CARRERA – DISEÑO ARQUITECTÓNICO |
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR |
AUTOR: JUAN SEBASTIÁN CARDONA MALDONADO |
TUTOR: GABRIELA NARANJO |
MENCIÓN DE HONOR |
EL LUGAR_Estero Cobina está en un territorio que hasta 1980 era completamente natural, el cauce del rio, las zonas pantanosas del Manglar con su flora y fauna, fueron remplazadas en estas tres últimas décadas por asentamientos informales que deforestaron y cambiaron el ciclo natural del Estero.
EL RIESGO_La franja de inundación supera el margen de los 30m de retiro que por normativa se debe respetar, las viviendas se construyen a ras de piso en contradicción del hecho vernáculo palafítico propio de las costas del pacifico.
LA VULNERABILIDAD_Cada año la zona se inunda, se agudiza en los temporales de invierno acompañada del fenómeno del niño, las estructuras con mayor deterioro son de caña o madera que además están expuestas a riesgos por inundación.
LA CONTAMINACIÓN_Los porcentajes de contaminación del agua supera los permitidos por la OMS, esta contaminación se da por todo Guayaquil.
EL ESTERO_Nos planteamos las siguientes preguntas ¿Cómo y en qué proporción se debe habitar el borde de un estero para mantener el equilibrio del ecosistema?¿Cuál podría ser el patrón para habitar el estero en convivencia con el manglar y su reforestación?
LA RESPUESTA_Para habitar el borde del estero debemos trabajar del borde hacia dentro, recuperar la calidad del agua para reforestar el manglar y en una línea de tiempo aproximadamente de 50 años recuperar el manglar en sus tres escalas (social,natural,artificial). Mediante talleres participativos reintegrar la vida sobre el agua y el valor a la vivienda palafítica de la costa del pacífico en un modelo tipológico multifamiliar y progresivo.
EL CÓMO_Para mitigar el riesgo de inundación se establece una red estratégica de equipamientos, dispositivos, como purificadores y refugios que se conectan con la ciudad. Aplicar estrategias que mejoren la capacidad de la estructura urbana, que pueda sobrellevar los efectos destructivos de futuros eventos como inundaciones.
PARA QUÉ_Para habitar sobre el agua en equilibrio entre lo natural y artificial.