CONVERSATORIOS TEATRO CAPITOL

MUSEO MADINAT AL-ZAHRA

José de Nordenflycht en el Conversatorio del  Museo de Madinat Al-Zahra de Nieto Sobejano, invitando al usuario a involucrarse con la preexistencia y procesos de recuperación.

El tercer día de la Bienal de Arquitectura de Quito, en el Teatro Capitol, comenzó con el conversatorio y análisis de la obra “Centro de Interpretación – Conjunto Arqueológico Madinat al Zahra” por Nieto Sobejano Arquitectos, de la ciudad de Córdoba, España.  

Los miembros de este conversatorio fueron, Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, autores y expositores de la obra; Juan Ordóñez, moderador; Jorge de Nordenflycht, crítico; y la Universidad Nacional Autónoma de México como analistas de la misma.

Para este proyecto los autores tomaron un papel de arqueólogos en un comienzo para luego construir una idea como arquitectos, dejando el objeto arquitectónico bajo tierra siendo lo más importante la cubierta, y así, formar un diálogo con las parcelas agrícolas encontradas cercanas.

La idea de la obra se basa en las crónicas de la ciudad que alguna vez formó parte del territorio musulmán en el siglo IX, que actualmente, se encuentra a 8km de Córdoba. De esta, se han recabado escombros de tan solo un 20% de lo que se estima que fue la ciudad Medinat Al-Zahra, en la cual se reconstruyó uno de los edificios del lugar. Fuera de la muralla de la ciudad se realizó el museo de la misma, tomando como referente arquitectónico las construcciones existentes en los escombros de Madinat Al-Zahra.  

Existe desde el museo un mirador que permite la conexión visual con la cuidad de Madinat. El uso de los materiales fue muy sobrio ya que usaron hormigón visto blanco y acero corten. Se tomaron en consideración las sensaciones como los olores de la vegetación, sonidos y texturas en los materiales, todos estos elementos tomados como ejemplo de la arquitectura árabe. El museo está distribuido por distintos patios que general el recorrido, cada patio tiene su caracterización propia de acuerdo al uso.

En cuanto al análisis académico por los estudiantes de la Universidad Autónoma de México, se destacó una simultaneidad de la cultura española y árabe en los materiales, formas y proporciones de la obra. Los analistas remarcaron la importancia de preservar la armonía con el paisaje y el contexto del lugar.

José de Nordenflycht, crítico del conversatorio, expresó que la obra dialoga con la memoria del lugar y el patrimonio y a su vez preguntó ¿Qué tan complejo resulta dialogar con la memoria existente sino también con la zona de amortiguación? La respuesta a esta interrogante, según el crítico, es este proyecto ya que la ciudad fue recuperada. Como conclusión destacó que las concepciones de antigüedad de los bienes se han adaptado y cambiado con el tiempo, cuando, deberían mantener su concepción original.  Vemos cómo esto se ha flexibilizado con el tiempo.

CENTRO ACADÉMICO Y CULTURAL SAN PABLO

Antonio Armesto mencionado por Omar Chamorro, en el segundo conversatorio de la BAQ 2018, se analizó el “Centro Académico y Cultural San Pablo” por Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo.

Los miembros del conversatorio fueron, Mauricio Rocha, expositor de la obra; Juan Ordóñez, moderador; Jorge de Nordenflycht, crítico; y Omar Chamorro, como analista profesional.

Mauricio Rocha, resaltó la importancia de la arquitectura y cómo la preexistencia se relaciona con la misma. El conversatorio parte del cómo se relaciona la arquitectura con lo ya existente. En el caso de esta obra, se realizó una Intervención contemporánea en una ruina, un convento en planta baja y un hotel en planta alta. En esta intervención se busca recuperar y re adecuar el convento para sus usuarios. Se propone atravesar la obra arquitectónica por dos pasajes que conectan una calle con otra, por lo cual se realizó la compra de solares aledaños al convento en toda la cuadra para poder realizar la rehabilitación y adecuación del convento y sus pasajes. Como parte de la adecuación se buscó crear un programa que active las distintas zonas propuestas. Para resaltar la materialidad de lo preexistente y su época se utilizó vidrio y metal en esta intervención.

El arquitecto Omar Chamorro, explicó que un edificio puede ser algo por fuera y algo distinto en su interior. La obra analizada encuentra su belleza en sus relaciones morfológicas y funcionales con el correcto uso  del material, generando contrastes que evidencian lo existente y lo propuesto; además, de las relaciones entre llenos y vacíos, entre muros y vanos, permitiendo entender la fuerte postura del arquitecto

CONVERSATORIOS DEMETRIO AGUILERA

TALLER KANAGAWA/INSTITUTE OF TECHNOLOGY WORKSHOP KAIT

El tercer día de la BAQ2018 en el espacio del Demetrio Aguilera empezó con la inauguración de la conferencia sobre “Taller Kanagawa/Institute of technology workshop Kait”, en el cual estuvieron presentes María Samaniego, Presidenta de la Bienal de Arquitectura de Quito.

Este seminario tiene el propósito de discutir sobre los diferentes enfoques del cómo hacer arquitectura, insertado en un contexto cultural como el de Japón, mediante conversatorios de análisis a obras arquitectónicas. En el conservatorio se busca vincular el ejercicio de la crítica y análisis arquitectónico con el ejercicio del proyecto propuesto.

La obra a analizar fue el Taller Kanagawa / Institute of Technology Workshop Kait por Junya Ishigami + Associates. Los otros miembros del conversatorio fueron, Diego Ordóñez, moderador; Antonio Armesto, crítico, la Universidad Central del Ecuador y el arquitectos Santiago Vanegas Peña, con papel de presentador de la obra y Marco Villegas como analista de la obra.

Para iniciar el conversatorio, Santiago Vanegas Peña, arquitecto ecuatoriano que presenta el proyecto, explicó el contexto histórico de la obra y el lugar en el cual se desarrolla. El proyecto ubicado en el Instituto Tecnológico de Kanagawa en la Isla de Honshū, es una zona residencial y de uso mixto que es consolidado.

Esta obra es un edificio que contiene talleres multidisciplinarios, donde el autor designa el programa de manera rigurosa y conforma el espacio a partir de un bosque de columnas delgadas. La edificación esta envuelta en una piel de cristal que enfatiza la fluidez, transparencia y desmaterialización trabajada en este espacio. No existe una circulación interna determinada, ya que las columnas internas parecen que están colocadas de manera aleatoria. Asimismo cada espacio del estudio puede modificar el orden del mobiliario por lo que el recorrido es cambiante.

Como miembros del conversatorio, la Universidad Central del Ecuador expuso su análisis del objeto arquitectónico respecto a temas como la fluidez del espacio, los límites difusos entre el exterior e interior, la horizontalidad infinita, la homogeneidad espacial y la desmaterialización del espacio. Los estudiantes concluyen que el Instituto Kait, es una edificación innovativa y experimental que proponen una nueva manera de desarrollar un espacio ambiguo, logrando espacios flexibles y difusos.

En cuanto a profesionales, se realizó un análisis morfológico, funcional, taxonómico y constructivo que denota la importancia de la rigurosidad constructiva para lograr las relaciones internas espaciales pretendidas por el autor. Es así que, el espacio del Instituto Kanagawa se determina a través de estas columnas sucesivas y difuminadas, ubicadas de manera que existen patrones de usos determinados por el mobiliario, las columnas y el número de personas dentro del espacio.

El arquitecto Antonio Armesto, crítico de la obra, enunció que “el carácter de informalidad y espontaneidad presente en la obra surge como un fenómeno arquitectónico, característico del siglo XXI”. Este miembro explicó que existe dentro de la edificación un carácter de variabilidad, ambigüedad o apertura que tiene un orden o una lógica detrás para el funcionamiento integral del espacio.

Para finalizar el conversatorio, Santiago Vanegas Peña, presentador del proyecto, explicó que esta obra “cumple más que espacio de talleres, propone una experiencia diferente, en un lugar diferente”.

 

CONVERSATORIOS DEMETRIO AGUILERA

FACULTAD DE ARQUITECTURA U DISEÑO DE LA CATÓLICA DE GUAYAQUIL

El tercer día de la BAQ 2018 en el espacio del Demetrio Aguilera continúa con la conferencia sobre “Facultad de Arquitectura y Diseño de la Católica de Guayaquil”. Este seminario tiene el propósito de discutir sobre los diferentes enfoques del diseño de equipamientos educativos mediante conversatorios de análisis a obras arquitectónicas. En el conservatorio se busca vincular el ejercicio de la crítica y análisis arquitectónico con el ejercicio del proyecto propuesto.

La obra a analizar fue la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Católica de Guayaquil por René Bravo, Marcelo Bravo, Gonzálo Robalino y José Ordóñez. Los otros miembros del conversatorio fueron, Cristina Bueno, moderadora;  Antonio Armesto, crítico, la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y el Arquitecto Adrián Moreno en papel de analistas de la obra.

Para iniciar el conversatorio, Marcelo Bravo y Gonzálo Robalino, autores de la obra, explicaron el contexto histórico de la realización del proyecto y el lugar en el cual se implanta. El proyecto se acopla a la topografía del lugar para mejorar la iluminación y ventilación natural, de la misma manera toman en cuenta la vegetación de la loma y las visuales como elementos ordenadores del espacio.

Esta obra es un equipamiento educativo, conformado a través del uso de terrazas y espacios a doble altura que relacionan al proyecto con su contexto. De igual manera, la facultad plantea un recorrido lineal que dispone los espacios para que tengan una constante relación entre el objeto arquitectónico, el campus y el cerro. Además, dentro de la edificación se incorporaron patios como espacios de encuentro, donde se fomenten la interacción de los estudiantes. Así mismo, temas como la transparencia, el uso de materiales y la inserción del objeto arquitectónico dentro de un contexto natural-urbano fueron temas elementales para el diseño de esta facultad.

Como miembros del conversatorio, la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil expuso su análisis del objeto arquitectónico respecto a temas como la implantación del proyecto dentro del campus universitario, el uso de material, la relación interior-exterior y el recorrido conformados de espacios de la facultad. Los expositores concluyeron que este proyecto tiene una clara relación tanto con su contexto natural como con los espacios internos desarrollados en la propuesta.

En cuanto a profesionales, se realizó un análisis morfológico, conceptual y funcional que denota la importancia del diálogo entre el objeto arquitectónico y el contexto donde llega a implantarse. Adrián Moreno, expresa que el proyecto ha logrado adaptarse de buena manera a los cambios en el tiempo debido a la permeabilidad espacial del proyecto. A través de espacios de la ambigüedad y de la indefinición, los usuarios logran armar su propios espacios y conectarse con su entorno.

Antonio Armesto, crítico de la obra, enunció que “La naturaleza es el fondo de la figura que la arquitectura compone”, este miembro explicó que existe una disolución espacial en base a la composición conjunta entre el objeto arquitectónico y los elementos naturales del contexto como la vegetación, la topografía y las visuales.

Para finalizar el conversatorio, los arquitectos Bravo y Robalino explicaron que esta obra pretendía vincular el contexto natural con el objeto arquitectónico, tratando de adaptarse a los factores externos del entorno y llama a una mayor participación de los estudiantes y profesiones en la toma de decisiones que puedan afectar a la comunidad.

LECTURA DE VEREDICTO DEL CONCURSO BIENAL Y MEDALLA DE ORO BAQ2018

Se realizo la lectura de veredicto del concurso bienal y medalla de oro BAQ2018, en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, dando inicio la arquitecta Alejandra Pinto, coordinadora de la baq2018, dando una breve explicación de como se llevo a cabo este proceso de juzgamiento, seguido se dio lectura de los ganadores, mismos que encontrarán a continuación:

GANADORES CONCURSO BIENAL Y MEDALLA DE ORO

Los esperamos el viernes 23 de noviembre a las 18h30 en el Teatro Nacional, donde realizaremos la clausura y un merecido reconocimiento a la trayectoria profesional.