BUENAS PRACTICAS CIUDADANAS  (MIO16)

Comenzando con las conferencias del 16 de Noviembre de 2016 en el Ágora de la Casa de la Cultura, tenemos al representante Franklin Espinoza, presentaron el proyecto turístico «Granja de Burgay», el cual busca generar conexiones entre la cultura urbana y rural de Jerusalem en la provincia de Cañar. Su proyecto se desarrolla en 45 hectáreas divididas en zona activa y pasiva. Por su topografía particular, existen distintos senderos, miradores, refugios, canchas y orquidiarios. Su implantación está inspirada en la cruz andina “Chacana”.

Este proyecto incluye la participación de niños y jóvenes de la comunidad, bajando así los índices de inseguridad, se enfoca en la búsqueda y experimentación técnico ambiental modificando el pasto del sector para mejorar la calidad vida de sus animales.

  • GAD CUENCA C.G AMBIENTAL

Continuando con nuestros conferencistas, tenemos al Ing. Iván Cárdenas, representante del  Centro de Gestión Ambiental del GAD de Cuenca como parte de las charlas de buenas prácticas ciudadanas nacionales. Su representante nos explica el manejo y conservación ambiental en la urbe cuencana. A través del manejo de la flora y fauna pretenden mejorar la calidad de vida de sus habitantes, el aspecto ambiental y espacio público de la ciudad.

Actualmente se enfocan en actividades puntuales de conservación en la ciudad. La primera es la elaboración de un manual de investigación y monitoreo de anfibios, donde sus estudios han encontrado 7 especies de ranas entre endémicas y nativas. El segundo componente comprende la recuperación y conservación del bosque ripario a través de la reforestación y la inclusión de hábitats para anfibios, de ésta manera han logrado recuperar el espacio público para la ciudad.

Finalmente han desarrollado proyectos con propuestas a futuro, en donde se promueva la conservación de la biodiversidad en la ciudad. Estos son:

  1. El manejo y gestión de la biodiversidad.
  2. Sostenibilidad, difusión y educación ambiental.
  3. Elaboración del primer manual de anfibios.
  4. Manejo con visión a 20 años.
  5. Convenio con instituciones.
  • FUNDACION BIEN-ESTAR

Pablo Valencia, representante de Fundación Bien-Estar, nos comenta el desarrollo y enfoque para ejecutar sus proyectos. Éste analiza la convivencia entre vecinos en los condominios, ya que un estudio realizado en el 2014, reveló que el 49% de los homicidios registrados en la ciudad de Quito, se da por discrepancias en las relaciones y convivencias urbanas. La fundación estudia y trata de mejorar el acompañamiento social mediante actividades de integración, comunicación familiar y mediación, disminuyendo así la mala convivencia y logrando una organización con beneficios comunes.

  • GAD CUENCA – ETAPA

Nuestro siguiente conferencista es el Ing. Iván Palacios, representante de Gad Cuenca – ETAPA. Este colectivo nace como parte del organismo municipal de la ciudad de Cuenca, encargado de la distribución de los servicios básicos (agua potable, alcantarillado, telecomunicaciones, etc.). La misión de ETAPA es mejorar la calidad de vida de las personas mediante el acceso a los servicios básicos y su visión a futuro es entregar servicios de mejor calidad con procesos que respeten el medio ambiente.

Para cumplir estas metas, ETAPA se ha planteado realizar planes a largo plazo para la distribución de los servicios, los procesos que Etapa realiza son reconocidos a nivel nacional y regional por la efectividad que tienen, son copiados por ciudades en desarrollo para realizar procesos con menor impacto ambiental y así poder para brindar servicios con mayor calidad.  Actualmente ETAPA está desarrollando un proyecto con un enfoque hacia el futuro, mediante el uso de la tecnología. Éste cuenta con varios métodos novedosos para el tratamiento del agua y su conservación, así como también el monitoreo y remediación de los daños ambientales.

Sus procesos están basados en la conservación de la naturaleza y para su realización cuentan con un cuerpo de profesionales nacionales y extranjeros que controlan las actividades que realizan. ETAPA desarrolla otros procesos de remediación, entre los cuales se encuentran la depuración de aguas residuales y recolección de aceites. Este proceso tiene como fin evitar la contaminación del agua por el aceite y la contaminación de los ríos. Otro proceso es la recolección y reciclaje de pilas usadas. La ciudad de Cuenca es la única ciudad en el Ecuador que realiza el tratamiento de aguas residuales.

  • REINO STUDIOS – I LOVE ECUADOR

Juan Felipe Henríquez, representante de Reino Studio – I Love Ecuador, nos comenta el manejo de su laboratorio creativo, el cual se basa en el diseño local e innovación social. Después del terremoto se buscó replantear cómo se estaban desarrollando las comunidades hasta ese entonces y así identificar problemáticas reales. Se trabajó en la comunidad de Las Gilces en la costa ecuatoriana la cual fue fuertemente golpeada durante la catástrofe.

A través de un proceso de co-creación con la comunidad y gestión participativa tanto de jóvenes nacionales como extranjeros, se lograron generar proyectos de reactivación económica que responden a lógicas productivas locales que actualmente funcionan con mayor efectividad que antes de que ocurriese el terremoto. También fue importante ayudar a generar una identidad como comunidad, en este caso se utilizó el manglar como elemento de identidad para el lugar. Lo que se logra en el estudio es traducir las necesidades de una comuna en el papel para luego materializarlas a través del trabajo en equipo y como comunidad.

  • LAB CUENCA

Juan Pablo Astudillo y Gabriela Pozo son los representantes de In. Lab Cuenca, quienes definen a su colectivo como un espacio de reflexión, enfatizando lo colectivo por sobre lo individual. A partir de la reflexión se pretende vincular a la Academia con la sociedad y de ésta forma se pretende un intercambio de conocimientos y experiencias, dejando de lado la individualidad y pensando en lo conjunto.

«Cuando lo colectivo es el camino», es el eslogan con el que se identifican y nos han permitido reflexionar sobre aspectos de la vida diaria en la que deberíamos actuar en comunidad, estos son la movilización, donde el vehículo se prioriza sobre el ser humano. Los muros en ciudad que por seguridad han crecido en altura, han causado una ciudad dividida, la arquitectura novedosa que no entiende el contexto en el que se encuentra.

Para estos problemas de ciudad se debería generar un pensamiento colectivo donde se prioricen actitudes y potencien capacidades de las personas, algunas de las prácticas en las que In. Lab Cuenca participa activamente son la movilidad diversa y respetuosa, donde pretenden crear conciencia en el transporte alternativo. Han logrado en su ciudad crear las primeras ciclovías y el uso de bicicletas públicas. También se encuentran trabajando en la vivienda social, que por lo ocurrido en el terremoto del pasado 16 de abril, pretenden llevar la arquitectura a quien más lo necesita, para esto la participación comunitaria es necesaria y el intercambio de conocimientos tanto de la Academia como de las comunidades es vital, logrando así construir una arquitectura responsable y colectiva.

También han experimentado con varios sistemas constructivos, mediante los cuales pretenden generar equipamiento y vivienda para la comunidad afectada con la  menor cantidad de material posible. Estas estructuras por lo general son de muy fácil construcción por lo que la comunidad es capaz de hacerlo sin mucho conocimiento. Estas acciones post terremoto en la que no es importante el objeto arquitectónico sino el empoderamiento de las personas, es posible construir y aprender de la gente. «Debemos dejar de lado lo interesante y vincularse a lo importante, porque todos hacemos lo colectivo.»

  • ALIANZA SOLIDARIA

La Cooperativa Alianza Solidaria comenzó hace 25 años y a través de sus representantes Fabián Melo y Sandra López, nos cuentan su propuesta y enfoque, el cual enfatiza en la creación de hábitat social, para lo cual era necesaria la convivencia comunitaria. Los principales factores que influyeron en la creación de esta cooperativa fueron el  hacinamiento urbano, pobreza, contaminación, inseguridad, falta de vivienda digna, entre otros.

La primera etapa fue la adquisición del terreno, el cual está rodeado por 2 quebradas. Tiempo atrás, donde las quebradas eran estigmatizadas, las personas de la cooperativa vieron la oportunidad de crear vivienda digna y amigable con su entorno, la segunda fase consistió en la limpieza y preparación del terreno, relleno de quebradas, arborización, creación de ciclovías, conservación de la flora y fauna nativa, además de un centro de interpretación ambiental.

Para lograr este punto, fue primordial la participación comunitaria, tomando en cuenta el arte, cultura, agricultura urbana, seguridad, planificación participativa, dialogo e inclusión. Es importante mencionar que la sostenibilidad del proceso se basa en la participación de los habitantes, con el fin de que sientan pertenecía de los espacios creados. A partir de esto, surge la pregunta: ¿Para qué hacer todo esto?, La respuesta se centra en las necesidades y solución de vivienda, haciendo énfasis en la creatividad y productividad de las comunidades, la elevación de su calidad de vida, transformación del diseño y el aporte a la sostenibilidad ambiental global.

Se plantea el pensamiento en comunidad para nuevos tiempos, donde se tome en cuenta la sostenibilidad ambiental en momentos de crecimiento urbano, la necesidad de un sistema socio-económico alternativo sustentable y las respuestas a grupos sociales excluidos. Como conclusiones de lo expuesto, se plantea que el tener una casa no soluciona el problema de habitabilidad, los factores que componen una vivienda digna son compone de hábitat + comunidad + espacio público + vivienda. Adicionando que el trabajo comunitario es la base para la creación de conciencia social y ambiental.

Finalmente se menciona que todo lo anteriormente mencionado, fortalece el trabajo en la economía solidaria, el cooperativismo y la autogestión comunitaria, aspirando a una visión social integral. «Para tener un mundo sostenible, deben haber ciudades sostenibles, y la base de eso, son las comunidades sostenibles.»

  • HUASAIPICHANGA

Viviana Cordero y Victoria Chávez, representantes del colectivo interdisciplinar Huasipichanga, nos comentan como su colectivo aborda problemas en comunidades olvidadas en la provincia del Azuay, por éste motivo plantean un proyecto en Shagalli, el cual consistía en desarrollar el turismo local y su comunidad mediante un parque infantil el cual resalta las principales características topográficas del lugar. Todo este trabajo se logró gracias a la participación colectiva de la comunidad y el apoyo de organizaciones y voluntarios, como resultado lograron mostrar, enseñar y motivar a la comunidad como se pueden potenciar sus espacios.

  • AL ZUR-ICH Samuel Tituaña

La conferencia del grupo de artistas AL ZUR ICH conformado por Daniel Tituaña y Christian Vicente, quienes dedican su obra a la realización de arte en distintos sectores de la ciudad de Quito al igual que en diferentes ciudades del Ecuador. Su trabajo está enfocado en la  realización de obras artísticas realizadas por los propios moradores, especialmente de las áreas rurales del sur de la ciudad de Quito.

Después de la investigación realizada por este grupo de artistas en la ciudad de Quito, se pudo identificar una deficiencia de arte en la ciudad y de este modo plantearon la realización de varias intervenciones artísticas en distintas zonas de la ciudad en donde se realizaron trabajos de interacción con la comunidad. Después de identificar las distintas problemáticas del sector, se realizó una intervención basada en los imaginarios simbólicos de cada barrio.

La realización de las distintas intervenciones van acompañadas de la investigación de los problemas y las actividades que caracterizan a cada sector que a través de la colaboración de entidades públicas, logran crear espacios donde se realizan distintas actividades artísticas (danza, música y escuelas de arte).

Varios proyectos y actividades desarrollados por al Zur-ich son realizados con la ayuda de los habitantes de cada comunidad. Estas intervenciones elevan el valor cultural de cada barrio y los procesos de desarrollo social de los mismos permitiendo la unión de las familias, afianzando las relaciones de barrio y así evitar el aumento de problemas sociales como la delincuencia, drogas y alcoholismo.

  • EL SELECTIVO

El Selectivo es un colectivo conformado por Filiberto Viteri, Ricardo Sandoni, Jorge Ordoñez, David Hidalgo y Enrique Mora, arquitectos diseñadores y urbanistas que se han unido con el propósito de generar  soluciones para la ciudad, basados en la participación ciudadana mediante la concientización cultural de la gente quienes son partícipes directos en el desarrollo de los distintos proyectos ejecutados en la urbe. Un claro ejemplo de sus intervenciones se los puede evidenciar en la  ciudadela Urdesa de la ciudad de Guayaquil, ya que  con la ayuda de la comunidad se ha logrado que sea la primera ciudadela planificada.

Sus proyectos han sido dedicados directamente para la comunidad mediante la activación de espacio público, re-activación de viviendas  en desuso y la mejora de la interrelación y conexión entre barrios. 

  • CEMSI – ATUCUCHO

CEMSI es una organización sin fines de lucro, conformado por mujeres de distintas edades residentes del barrio Atucucho, dedicadas a trabajar con niños, jóvenes y adultos con capacidades especiales, este grupo de mujeres ha logrado transformar la realidad a través de la superación de las desigualdades, respetando y cumpliendo los derechos de todos los ciudadanos.

Atucucho, ha demostrado mediante sus habitantes que si es posible mejorar y recuperar la esencia de barrio con la colaboración de todos quien lo conforman, El barrio tiene cerca de 17 mil familias, la mayoría son de escasos recursos económicos de estos alrededor de 2000 personas son beneficiadas gracias a la autogestión de la organización y de la comunidad.

  • ENSUSITIO ARQUITECTURA

ENSUSITIO es una oficina de arquitectura encabezada por los arquitectos Enrique (Kik) Villacìs, Cinthya Ayarza y Lorena Rodríguez, quienes desarrollaron un taller paralelo a sus proyectos denominado Con lo Que Hay, el cual realizó su primera edición en la universidad Indoamerica y como su nombre lo dice, es trabajar con comunidades, gestionando los recursos necesarios para llevar a cabo sus proyectos y son los estudiantes quienes proporcionan su mano de obra para construcción de los mismos.

Actualmente han realizado diez ediciones impartidas principalmente en los talleres verticales de la Facultad de arquitectura de la PUCE e internacionalmente sin embargo, su propósito es difundir su metodología en varios sectores del país ya que enfatizan en que “la arquitectura no es un fin, es un medio”. Este es un taller que logró identificar las deficiencias en la estructura de la academia actual y como ésta no permite involucrar de manera real al estudiante con la comunidad, dejando proyectos en planos y soluciones a veces no reales que puedan ser utilizados para ejecutar proyectos en pro de la sociedad.

El desafío de este colectivo es lograr una arquitectura útil con bajos recursos  ya que una buena arquitectura no tiene que ser necesariamente costosa, sino la necesaria para que el lugar y los habitantes se involucren en ella. Así es como el taller mediante el proceso participativo con estudiantes tanto nacionales como extranjeros y el apoyo de las diferentes comunidades, han logrado una retribución mutua entre la comunidad y la academia.

Expositores y colectivos Internacionales

  • LA HACERIA / ZAWP (Bilbao, España)

Ruth Mayoral, Manuel Gómez Álvarez, representantes de La Haceria, nos cuentan su  master plan para la recuperación urbana de Bilbao en España, el cual fue diseñado por Zaha Hadid inicialmente. En este sitio, nació la Haceria en el año 1997, con la idea de recuperar este espacio industrial. Desde su inicio, fue conformado por un equipo multidisciplinario, principalmente artistas, arquitectos y diseñadores que a partir de esta idea, se plantea el proyecto ZAWP (Zarrotzaurre Art Work in Progress).

Pero, ¿Qué es ZAWP?, los expositores lo definen como un movimiento conformado por personas que tienen en común un mismo territorio y plantean ideas sobre las oportunidades que se pueden generar hasta que una intervención esté lista, en otras palabras, se ubica en el «mientras tanto». Para definir que es ZAWP, la expositora lo define como «hacer algo para que el mundo sea mejor, sin que la gente sepa lo que es, sino simplemente que lo sienta».

Con esta misma idea, las personas que conocen el lugar, lo definen como: Un centro cultural  de actividades creativas con oportunidades de cultura y espacio de expresión artística lleno de gente y nuevas e ideas. Funcionalmente, se define como un ecosistema físico que contiene: estudios, lugar de residencia internacional, lugar para investigar y crear.  Posterior a esto, se menciona la importancia del aprendizaje, siendo este: De experiencia, metodología, colaborativo, sostenible en base a retos, más allá del espacio de trabajo.

  • PEI Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)

Carlos Hernández, representante de PEI de la Universidad Javeriana en Bogotà, Colombia, aborda el desarrollo de su programa, el cual está comprometido con la investigación y la innovación social, un trabajo en conjunto entre profesores, estudiantes, y pobladores, mediante el sistema de workshop con el que generan dinámicas entre los proyectos y las ideas que surgen en el diálogo.

Tuvieron la oportunidad de intervenir y entender la lógica del lugar en un edificio antiguo de vivienda, encontrando actividades que incluso sus habitantes no sabían que existían.  El objetivo final es presentar los planos perfectamente levantados para que el edificio no sea demolido. Inicialmente el lugar quería ser comprado por una inmobiliaria para generar un nuevo espacio, pero gracias a sus propuestas se logró intervenir en pro de la comunidad mejorando además su espacio público.

Además brindan soluciones a gente que tiene problemas con sus viviendas, sin costo alguno  ya que son los estudiantes quienes desarrollan dichas soluciones. Durante un mes se montó un espacio en medio de la calle donde el público podía exponer los problemas que evidenciaban en sus viviendas y espacio público. De esta manera crearon un plan para poder rehabilitar la ciudad. Dichos proyectos fueron presentados al alcalde de la ciudad y se empezaron a intervenir en el lugar, logrando la rehabilitación de un terreno botado en donde se dispuso un área para BBQ.

  • TALCA, Universidad de Talca (Chile)

Finalizando nuestras conferencias del día de hoy, Andrés Maragaño arquitecto de la Escuela de Arquitectura, nos cuenta los conceptos que se manejan en la escuela de Talca fundada en 1999, éstos se basan en una arquitectura social que impulsa el desarrollo propio de los estudiantes con una arquitectura enfocada en los ámbitos sociales.

Desde los primeros niveles de formación se empieza con el reconocimiento de la arquitectura, los intereses de la sociedad y finalmente el desarrollo de la obra así como la función que tendrá en su etapa final. El progreso constante de los estudiantes se completa con métodos de enseñanza como es la implementación de workshops con críticos de la arquitectura, la materialidad, percepción del territorio, concepción del espacio y de la materia, los cuales son aplicados con mayor énfasis en los niveles superiores del diseño en un poblado en el cual la educación superior hace varios años empezó a formar sus primeros profesionales.

Los proyectos que se realizan en la Escuela de Arquitectura de Talca son realizados por los estudiantes que están aspirando al título universitario y consiste en la gestión del proyecto, obtención de recursos y construcciones dadas a las poblaciones aledañas a la escuela especialmente a los sectores productivos que presentan problemas de desarrollo. 

  • VEREDICTO Y PREMIACIÓN (Ágora de la CCE) 19h00 – 20h30

La lectura de veredicto de premiación se realizó en el ágora de la Casa de la Cultura la noche de hoy a las 20:00h. El Arq. Handel Guayasamín abrió la premiación  solicitando la presencia del Arq. Ordoñez para reconocer su presencia y vital importancia como arquitecto fundador de la Bienal. La noche continúo con la presentación de la Orquesta Sinfónica de la Unidad Educativa Eugenio Espejo, seguido de unas palabras de la Arquitecta Alejandra Pinto Coordinadora de la Bienal Panamericana de Quito en las que recalcó la importancia de la participación internacional de 600 proyectos en la actual edición de la Bienal y 98 proyectos estudiantiles casi duplicando la participación anterior. Alejandra remarco que es el único concurso a nivel mundial con una categoría de  rehabilitación y reciclaje, también comunicó la decisión de retirar premios económicos y ampliar el número de galardonados ya que muestra la visión extensa de lo que es el urbanismo en el continente sin orden especifico.

La noche continuó con la lectura de veredicto premiando a los siguientes proyectos según su categoría.

Categoría A (Diseño arquitectónico selección de ganadores nacionales) son: Casa RDP; Cabañon DLPM; El Tallercito; Museo Arqueológico y Centro Cultural de Orellana.

Categoría A (Diseño arquitectónico selección de ganadores internacionales) son: Capilla San Bernardo; Casa de fin de semana em São Paulo; Memorial 27F; Cabañon DLPM; Casa Gabriela; Tutorías Sala de maestros y cafetería Facultad de Medicina UNAM; Biblioteca de ciencias e ingeniería PUCP; Museo de sitio Cultural Paracas; Vivienda Takuru y Nave multiprograma sistema vertical de plataformas deportivas y culturales.

Categoría B (diseño urbano y arquitectura del paisaje de ganadores nacionales): Parque de los Algarrobos; Intervención urbano arquitectónica campus central Universidad de Cuenca.

Categoría B (diseño urbano y arquitectura del paisaje de ganadores nacionales): Mapocho 42k Promenade Geográfica para la equidad social; UVA Tanques EPM  Tanques de agua como parques públicos; Parque industrial RED de unidades socio productivas.

Categoría C (hábitat social y desarrollo, concurso mundial): 1100 Sistema de equipamientos; Proyecto Chacras: vivienda emergente productiva; Proyecto Integral de vivienda Kaika Shi; Plan Selva Brigadas en frontera; Cubo de Totora.

Categoría D (rehabilitación y reciclaje selección de ganadores nacionales): Rehabilitación hotel colonial para conjunto habitacional; Casa de los Aguacates; Carlota.

Categoría D (rehabilitación y reciclaje selección de ganadores internacionales): Foto Museo Cuatro Caminos; Milán 44 Reurbano; Oficinas CDLE; Oficinas de Publicidad Fahrenheit DDB; Unidad Multipropósito Obsolescencia reprogramada Salón Comunal.

Categoría E (teoría, historia y critica de la arquitectura, el urbanismo y paisaje selección de ganadores nacionales): Colección ciudades de la gente en América Latina y El Caribe; Élites y la nación en obras. Visualidad es y arquitectura del Ecuador.

Categoría E (teoría, historia y critica de la arquitectura, el urbanismo y paisaje selección de ganadores internacionales):
Colección ciudades de la gente en América Latina y El Caribe; Arquitectura en México 1900-2010. La construcción de la modernidad. Obras, diseño, arte y pensamiento; El arte de la cantería Mixteca; La construcción espacial del miedo; Raúl Sichero. Arquitectura moderna y calidad urbana.

Categoría F (Publicaciones Periódicas Especializadas): Arq Docs; Bitácora Arquitectura; Revista Arq.

MEDALLA DE ORO:

Categoría UU (proyecto realizado en ultimo año – diseño urbano y arquitectura del paisaje): Regeneración urbana sector «La Pradera», Quebrando muros; Ciudades resilientes – Recuperación del manglar; Erosión del paisaje; Balneario de Guápulo y planta de tratamiento de aguas.

Categoría UA (proyecto realizado en ultimo año – diseño arquitectónico): Piscinas del Yavirac; Recuperación del hito arquitectónico; Centro Geriátrico «Hogar de Cristo Rey» Cuenca; La casa desde adentro; «Vivienda social en Atucucho según sus propias lógicas”.

Categoría FU (proyecto de fin de carrera – diseño urbano y arquitectura del paisaje): Metodología para recuperar quebradas según el entorno urbano de Quito; Revitalización urbana del centro histórico de Cuenca. Entorno inmediato de la calle Santa Ana; Diseño Urbano – Arquitectónico de la franja periférica. Zona 5: Turística – Ciudad Francisco de Orellana (Coca);

Categoría FA (proyecto de fin de carrera – diseño arquitectónico): Vivienda de mediana densidad en ciudades amazónicas; Centro cultural en el Barrio del Astillero; Vivienda colectiva; La densificación en contextos populares;

Categoría VC (Vinculación con la comunidad): Mi Barrio, Mi aporte; Módulo flexible para Napurak; Plan Urbanístico: Francisco de Orellana, El Coca.

El Premio Oscar Neimeyer que fue transmitido en la BAQ comenzó con un agradecimiento por el premio y a la bienal por la ardua tarea que les tocó, aclarando que por unanimidad de criterio seleccionó los 20 proyectos seleccionados según los parámetros establecidos,  en una segunda fase los proyectos finalistas y a las menciones de oro. El primer premio  es el proyecto de El Lugar de la Memoria (Estudio Lima SAC Barclay & Crousse) Perú, siendo un proyecto beneficiado por su condición natural y la fuerza del edificio magnífica varias del paisaje. El segundo premio es Biblioteca Brasiliana USP (Eduardo de Almeida  y Rodrigo Midlin Loeb) Brasil por su atención al detalle. El tercer premio es de la Capilla San Bernardo (Nicolás Campodónico) en Córdoba Argentina un espacio construido con la humildad del ladrillo y el lujo de la luz.  Una de las  menciones de honor se la llevo el Edificio 0398 (Espinoza Carvajal) Ecuador por su diseño que nos demuestra variedad desde su frente peatonal hasta su elegante interior. Las otras dos menciones de honor se las llevaron con sus merecidos aplausos el proyecto Toy Box (Grupo Arquitectura) México y Centro de Capacitación indígena (Entrenos Atelier) Costa Rica, por su basto respeto hacia el entorno.