Metodología para recuperar quebradas según el entorno urbano de Quito

BAQ2016 |
---|
CATEGORÍA FIN DE CARRERA - DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE |
U. DE LAS AMÉRICAS |
AUTOR: NINIKE CELA |
TUTOR: LUCAS CORREA |
El estado actual de las QUEBRADAS en Quito es nocivo. En la urbanización de la ciudad, se les ha dado un rol negativo, rellenándolas, como botaderos, desembocadura de desagües, impermeabilizándolas o asentando vivienda informal, afectando las áreas ecológicas, la biodiversidad y salubridad.
Se creó una metodología de intervención para las quebradas y su entorno urbano, con el objetivo de recuperarlas.
El proyecto se divide en tres metodologías:
- Metodología Analítica:
Proceso de cambio de escala, de macro a micro, inicia en el análisis (riesgos, áreas verdes, hidrográfico, etc.) de Quito, seguido por un diagnostico paramétrico de 12 tipologías urbanas (casos de estudio), representadas en pixeles de 500m x 500m; el ultimo cambio de escala es en micro-pixeles de 50m x 50m, los cuales arrojan datos cuánticos negativos o positivos que ayudarán a sacar conclusiones sobre las “buenas” o “malas” practicas realizadas en las quebradas y su entorno urbano.
- Metodología Conceptual:
Se seleccionó una tipología de estudio; se identificó los micro-pixeles con puntajes negativos obtenidos, para estudiar las causas de las “malas” practicas del estado actual.
El objetivo, es convertir los micro-pixeles negativos en positivos, por medio de estrategias basadas en teorías como: Green-Infrastructure, Blue-Infrastructure, Smarth Growth, Fitorremediación, etc; implantadas en las tres zonas de la tipología de estudio: la quebrada, franjas de protección y entorno urbano.
- Metodología Propositiva:
Se desarrolla en las tres zonas de intervención de la tipología seleccionada:
- Entorno urbano inmediato / Restructuración urbana.
- Franjas de Protección / Plan Masa de parque experimental para recuperar quebradas, biodiversidad y espacio público.
- Quebrada / Pabellones descontaminantes de la quebrada (Propuesta arquitectónica y saneamiento natural)
- En cada zona de intervención, se siguió un proceso metodológico, que se explicará al desarrollar la propuesta.
- Efectividad de la metodología:
- Se realiza el diagnóstico (micro-pixeles) de la tipología con la propuesta y se comparó los resultados con la tipología del estado actual para comprobar la efectividad de la metodología.