
Edificio de los Espejos
Ilustración basada en una idea
de Juan Carlos García Léon
realizada por Juan Salvador Zambrano
QUITO, 2020
La arquitectura de Quito proviene de las canteras del Pichincha. Su origen, sin excepción, es volcánico. Desde la andecita azul hasta el bloque más económico que hoy forma el paisaje urbano de esta ciudad, son “Materia volcánica” . Esta es una mini serie documental donde tres edificios modernos nos hablan, están vivos, llenos de ilusiones y frustraciones. La Casa de la Cultura Ecuatoriana, el edificio administrativo de la Universidad Central y el Parque Urbano Cumandá nos guían por la historia de la arquitectura ecuatoriana moderna y contemporánea.
CASA
DE LA CULTURA
ECUATORIANA
La Casa de la Cultura Ecuatoriana es un complejo arquitectónico que convoca tres estilos: una Casona Antigua neoclásica, la Casa de los Espejos, de corte modernista y el Teatro Prometeo, de inspiración contemporánea. Ellos tres constituyen un lugar de cruce y encuentro entre las culturas, también muy diversas que conforman esta nación. La mezcla de esas tres siluetas tan disímiles e inconfundibles, singularizan el paisaje quiteño.
DOCUMENTO PDF ADJUNTO:
UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL
ECUADOR
El edificio administrativo de la Universidad Central del Ecuador es del más puro estilo modernista, pero dialoga muy bien con su entorno andino. Se nutre tanto de piedras volcánicas del Pichincha, como de ladrillos y de de vidrios europeos. Su diseño es rectilíneo y matemático, pero lleva la impronta humana que le dan la piedra y la madera tallada. También juega con las diagonales y con los círculos y hay quienes dicen que hasta le hace una guiñada a la arquitectura colonial…
DOCUMENTO PDF ADJUNTO:
Universidad Central del Ecuador – Fernando Ismael Rivas
PARQUE
URBANO
CUMANDÁ
La historia del Parque Urbano Cumandá es la de una cañada frecuentada por lavanderas que se transforma en cancha de vóley y pista de baile, que se transforma en terminal de buses improvisada, que se transforma en terminal de buses planificada y en amenaza para la seguridad del barrio, que se transforma en una ruina que finalmente, se transforma en un Parque Urbano que vive en perfecta simbiosis con el territorio y con sus habitantes.
DOCUMENTO PDF ADJUNTO:
Wayku – Parque Urbano Cumandá