Este lunes 18 de noviembre comenzó una nueva edición de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito BAQ2024, que en esta ocasión tiene lugar en el Centro Histórico de Quito, con el Teatro Bolívar y el Teatro Sucre como sedes principales.
Este evento que reúne a más de 2.000 asistentes diarios, cuenta con destacados profesionales y académicos de todo el mundo que discuten e intercambian conocimientos sobre la arquitectura contemporánea. La BAQ se ha consolidado como uno de los encuentros de arquitectura más importantes del continente americano.
Se dio inicio al Seminario Académico, a través de los conversatorios, espacios cumbre de la BAQ2024, que se dan a manera de foros y en los que se discuten casos de estudio desde las aproximaciones de sus autores y las miradas críticas de universidades, profesionales y críticos de la arquitectura.
El Teatro Bolívar fue escenario de dos conversatorios que se centraron en proyectos arquitectónicos de rehabilitación y la integración de nuevas construcciones.
LA COMUNAL ESPAI COOPERATIU
En el primer conversatorio, el debate giró alrededor de la obra LA COMUNAL ESPAI COOPERATIU (2019), trabajo de Lacol Arquitectura Cooperativa (España), un colectivo de arquitectos cuyo objetivo es generar infraestructuras comunitarias para la sostenibilidad de la vida, utilizando la arquitectura, el cooperativismo y la participación como herramientas clave para la transición eco-social.
Este proyecto aborda la rehabilitación y la obra nueva desde una mirada de respeto y diferencia. Ubicado en Barcelona, España; destaca por recuperar y limpiar todo aquello que está demás, e incluso dota de estrategias de manejo climático a las edificaciones. De esta manera, la obra nueva, se implanta con sutileza en el predio, pero con presencia y firmeza, componiendo un patio de comunicación entre las edificaciones como espacio público.
“La Comunal es un proyecto que da al barrio un espacio cultural” añadió el arquitecto Ernest Garriga (España) en representación de Lacol Arquitectura Cooperativa. El reto de construir oficinas era lograr crear un espacio exterior de encuentro, que relacionara al barrio y la comunidad.
Ernest comentó que el antiguo edificio en el cual se encuentra La Comunal, era una construcción catalogada como un bien patrimonial, por lo cual al momento de planear la reconstrucción del espacio, era importante crear un proyecto con impacto social que preserve la historia del lugar y genere estrategias sostenibles de construcción. Por lo tanto, el autor destacó que en las tres naves principales que componen La Comunal, la decisión fue intervenir lo mínimo y reutilizar gran parte de los materiales provenientes de residuos obtenidos durante la limpieza del solar.
El encuentro contó con la presencia del conferencista Ernest Garriga, con la moderación María Samaniego (Ecuador) y la visión crítica de la arquitecta Ana Esteban Maluenda (España), quien en su intervención destacó que “este proyecto no puede ser mejor elegido para dar inicio a los conversatorios de la Bienal, ya que, ejemplifica la convergencia entre entornos”. Según Ana, La Comunal responde a las necesidades del barrio en el cual se encuentra y redefiniendo un nuevo uso del espacio que promueve una arquitectura participativa y flexible.
También participó la delegación de estudiantes de la universidad Ecole Nationale Supérieure d’Architectura de Montpellier-La Réunion (Francia), quienes a través de un profundo análisis aportaron al debate destacando que Lacol es un estudio que no solo da un nuevo aspecto físico a un edificio patrimonial, sino, también lo integra con la historia del barrio.
En las intervenciones del equipo profesional conformado por Andrés Román y María José Vela (Ecuador), se planteó que la obra presenta tres estrategias de diseño relevantes las cuales son: respeto a las narrativas arquitectónicas, performática de la arquitectura y la arquitectura de los sentidos con enfoque ecofeminista. También, Andrés invitó a los jóvenes estudiantes a pensar en el futuro de la construcción enfocado en la rehabilitación y preservación de espacios ya existentes.
SEDE CAF REGIÓN SUR
El diálogo, moderado por la arquitecta Paola Bracchi (Italia), inició con la presentación de la obra Sede CAF Región Sur de LAPS Arquitectos, un estudio de arquitectura, diseño y construcción fundado en 2010 por Carlos Labat y Pierino Porta, con sede en Montevideo – Uruguay.
El conversatorio inició con la participación de los autores de LAPS Arquitectos, donde Carlos Labat (Uruguay) realizó una introducción al proyecto, mencionando que la obra busca la transformación del paisaje; que sea permeable y se adapte a la topografía existente.
Este proyecto se encuentra en una zona histórica de la ciudad de Montevideo, en la intersección entre la «Ciudad Vieja» y la «Ciudad Nueva». La intervención se centró en preservar la estructura existente del Ex Mercado Central para lograr un equilibrio entre permanencia y transformación. El diseño responde a un programa mixto que incluye oficinas, un complejo cinematográfico, la reubicación del histórico bar Fun Fun, estacionamientos y vestuarios públicos. Se separan físicamente los programas en dos sectores al crear un patio urbano como espacio público interno, de esta manera se integran nuevas funciones y revitaliza el entorno urbano deteriorado.
Además, Pierino Porta (Uruguay) destacó la importancia del valor que tiene aquello que está construido. El proyecto no se impone en su entorno y puede converger con la ciudad.
En este conversatorio, contamos con la participación del embajador de Italia, Giovanni Davoli, la crítica Gaia Redaelli (Italia), y la intervención de estudiantes de la Universidad de las Américas UDLA (Ecuador), quienes enriquecieron el diálogo mencionando cómo la arquitectura genera cohesión, entrelazando pasado y presente; donde cada intervención arquitectónica tiene que respetar las huellas del pasado, pensando en el futuro.
Finalmente se realizó una ronda de preguntas donde se destacó el análisis de las condiciones de confort térmico del proyecto, además de los espacios públicos que se generaron y su potencial en ser apropiados por los habitantes de Montevideo.
La participación de Ernest Garriga de LACOL Arquitectura Cooperativa ha sido posible con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E)