Académico

Reflexión sobre la arquitectura contemporánea

El eje Académico consiste en un seminario y una convocatoria que tienen como objetivo generar un espacio que incentive la participación activa de profesionales y miembros de la academia global en la discusión de arquitectura, a través de diferentes mecanismos de circulación de productos académicos como conversatorios, conferencias magistrales, charlas abiertas, exhibiciones y publicaciones.

Invitamos al diálogo y al intercambio de conocimientos entre expertos en arquitectura y urbanismo, estudiantes y profesionales, a la vez que promovemos un debate abierto que enriquezca la práctica contemporánea de nuestro oficio.

LA BAQ2022.
INFLEXIONES. VOLVER A VER.

A lo largo de la historia, han sido varios los momentos de inflexión que han determinado profundos procesos de cambio en el horizonte histórico y cultural por el que transita y sobre el que actúa la humanidad. A inicios del año 2020, con el aparecimiento de la primera pandemia del siglo XXI, el mundo entero asumió un proceso de transición alrededor de este punto de quiebre, que ha significado la asimilación de una serie de efectos sobre distintos ámbitos. El habitar en general y la ciudad en particular son, con certeza, dos de ellos.

En la ciudad, durante los episodios más críticos de este evento, el espacio público se vació de personas y actividades. Su desalojo permitió el florecimiento de profundas reflexiones sobre su condición previa a la contingencia y su rol para los habitantes. Por otro lado, dentro de casa, el espacio doméstico adquirió relevancia por los procesos de adaptabilidad espacial y mutabilidad de sus límites para enfrentar distintas formas de uso y prácticas que acarrea la cotidianidad. Estas esferas se vieron, por unos momentos, casi incomunicadas, lo que puso en evidencia a aquellos espacios intermedios que materializan la relación del afuera y del adentro, y que gestionan el diálogo entre la calle y la casa. Los zaguanes, umbrales, vestíbulos, balcones y otros elementos de transición se habitaron –o re-habitaron– para actuar de algún modo sobre un exterior anhelado, necesario y restringido por la coyuntura. Aquellos espacios ambiguos, de encuentro y conflicto, que por su naturaleza habían pasado desapercibidos en el ajetreo cotidiano, se volvieron imprescindibles en la práctica del habitar.

A partir de estas reflexiones, la BAQ2022 busca, a través de una plática entre arquitecturas, construir un campo intermedio de encuentro de posturas, en donde se discuta la relación entre los momentos, las espacialidades y los usos transitorios que ha sabido proponer y acoger el proyecto arquitectónico; aquellos en donde realidades distintas entran una en la otra, abarcando, en su conversación, o en su camino de ida y vuelta, una gradualidad de escalas y usos, desde el núcleo doméstico hasta la ciudad y el territorio.

Dentro de este diálogo, esperamos que esta edición de la BAQ se convierta en el espacio de pensamiento y debate sobre las siguientes reflexiones:

  • ¿Ha sido capaz la arquitectura de comportarse, adaptarse o innovarse frente a distintas coyunturas significativas a las que se ha visto enfrentada en distintos momentos de la historia? De ser así, ¿cuáles son los elementos y estrategias que le han permitido hacerlo?
  • ¿Cómo estas formas y estos tiempos de reacción de la arquitectura pueden aportar con argumentos que sustenten la posibilidad de asumir una redefinición continua de la disciplina a partir de las realidades sobre las que actúa?
  • ¿Cómo estas observaciones críticas pueden ayudar a entender de mejor manera el momento presente en relación al rol de la arquitectura dentro de la sociedad, y contribuir paralelamente a proponer alternativas para el planteamiento de proyecto y ciudad, y su debida convergencia?

La XXIII edición de la BAQ se convertirá en el lugar de encuentro que aborde la discusión y el debate sobre la arquitectura alrededor de los momentos de inflexión; aquellos que generan cuestionamientos y demandan reflexiones y reacciones a quienes pensamos y actuamos sobre ella. Después de todo, el volver a ver está también presente en la condición proyectual de la arquitectura, pues, alimentándose del pasado y actuando en el presente, ha tenido la posibilidad de poder proyectarse hacia el mañana. Así es como ella puede acercar las distancias entre pasado y futuro; distancias que, como grietas profundas, pueden parecer infranqueables cuando la naturaleza de los acontecimientos nos excede.

A partir de este momento, queda abierto el debate. Hagamos de esta edición un lugar de encuentro e intercambio entre distintas posturas.