Los conversatorios de la BAQ2022 tienen el objetivo de incentivar la participación activa de profesionales y miembros de la academia global en la discusión de arquitectura. Es así que a través de una plática entre arquitecturas, dialogamos sobre la relación entre los momentos, las espacialidades y los usos transitorios que ha sabido proponer y acoger el proyecto arquitectónico.

Hoy continuamos con una jornada de tres conversatorios en el Teatro Demetrio Aguilera, los cuales se enfocaron en el rescate de la memoria histórica, patrimonial y la construcción pensada en el manejo proporcionado de recursos disponibles. Se habló, también, de adaptaciones adecuadas a las necesidades colectivas y los usos a través del 

EDIFICIO CACMU VERDE (C/ELC) + Centro Cultural Metropolitano de Quito

El caso de estudio fue el Edificio CACMU VERDE, un inmueble patrimonial ubicado en Ibarra desde 2019. Este proyecto fue objeto de una intervención para rescatar su materialidad y tipología original. En su fachada exterior se propuso la reparación de todas las carpinterías de madera y su patio se destaca por un alero autoportante y una estructura metálica perimetral.

La obra fue realizada por la Consultora de Arquitectura y Urbanismo C/ELC, estudio ecuatoriano cuya labor abarca diferentes escalas, desde la residencia mínima hasta la planificación urbana.

Uno de los autores, Jorge Andrade, comentó que: “La visita al espacio, nos permite evidenciar que en las distintas intervenciones de la obra existen elementos importantes que fueron añadidos o retirados”, en respuesta a los cambios que ha enfrentado el espacio, manteniendo el lenguaje adecuado a la época actual.

Se propuso como caso comparativo el Centro Cultural Metropolitano de Quito, un proyecto de intervención a un complejo arquitectónico construido por los jesuitas en el Siglo XVII, y testigo de varias transformaciones en espacio y uso a lo largo del tiempo. En la intervención de 1990, los criterios de función, forma, espacio, tecnología y conservación convergen en la adecuación de la edificación para albergar al espacio cultural más importante de la ciudad de Quito.

Juan Carlos Bamba, Doctor Internacional en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la Universidad Politécnica de Madrid fue el crítico en esta sesión, quien mencionó que: “Estos proyectos no son solamente una rehabilitación arquitectónica, sino también urbana”, como resultado de que ambos proyectos manejan una visión de ciudad y se enfrentan a la singularidad de la esquina, logrando la integración a su contexto.

Este conversatorio fue moderado por Emilio Canek y contó con la participación de estudiantes de la Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de Azuero y la participación de María José Iturralde, perteneciente al equipo profesional de Ecuador.

Finalmente, dentro de la audiencia estuvo presente el arquitecto Jaime Andrade, uno de los autores de la obra de intervención del caso comparativo, quien comentó a breves rasgos la historia del Centro Cultural Metropolitano de Quito y la experiencia al situarse en ese espacio, ante lo cual C/ELC, mencionó que: “La experiencia es importante dentro de un proyecto, nos permite evidenciar cómo el espacio se abre y cómo se quiere concebir un determinado lugar”. 

Wang Jing Memorial Hall (DnA Design and Architecture) + Gipsoteca Canoviana

El conversatorio abordó la obra Wang Jing Memorial Hall de DnA Design and Architecture. Este es un edificio público ubicado en el centro histórico de Songyang, China, el cual recupera la memoria de uno de sus ciudadanos e ilustre estudioso imperial de la dinastía Ming. La utilización de materiales como el hormigón y el adobe, permiten recuperar los espacios para la memoria. Así mismo, recupera el tejido urbano en el que se inserta a través de los patios que configura.

Para DnA Design and Architecture, el enfoque de sus proyectos comienza con la investigación y la discusión sobre el contexto, el programa y su interacción, considerados como elementos fundamentales, o el ADN, que definirán el diseño y la arquitectura, para adaptarse, comprometerse y contribuir a la sociedad de multiplicidad y complejidad.

Su fundadora, Xu Tiantian, explicó la importancia de la aplicación de la arquitectura de acupuntura en su obra como parte del rescate de la herencia ligada a la agricultura tradicional de cada una de las villas. 

La Gipsoteca Canoviana sirvió como punto de partida para el ejercicio de contraposición. Esta representativa obra italiana diseñada por Carlo Scarpa, es una ampliación que cumple con la función de exponer modelos escultóricos en yeso del siglo XVIII. La luz cenital es un elemento clave para estos espacios, cuya inspiración vino desde los modelos neoclásicos de Antonio Canova.

Para este conversatorio se contó con la participación de estudiantes de la Universidad de Cuenca (sede Cuenca), la crítica estuvo a cargo de Marta Sequeira, arquitecta y docente en el ISCTE-Instituto Universitario de Lisboa, quien resaltó sobre el sentido de la memoria en ambas obras respecto al Memorial Hall, hizo énfasis en que se pierden una serie de cosas, pero la agricutura tradicional china no queda relegada al olvido.

Hogar primitivo (José Miguel Mantilla) + Casa Taller – Galería de Arte

En este conversatorio el arquitecto ecuatoriano José Miguel Mantilla permitió una aproximación a su proyecto Hogar primitivo. Esta es una casa como obra abierta que maneja los recursos disponibles bajo un esquema claro, flexible y a la vez modular. Gracias a la implantación de cuatro ejes reguladores ha tenido cuatro momentos de crecimiento ligados a las necesidades familiares. 

José Miguel Mantilla, explicó su obra desde juegos combinatorios en la que la primera ampliación consistió en la puesta en práctica de la combinación de paneles. Lo trabajó aritméticamente y luego introdujo la geometría, empezando a darle alma a esta casa.

En el caso comparativo se planteó la obra denominada Casa Taller – Galería de Arte de Francisco Ursúa. Este proyecto está situado en un terreno con pendiente, donde las arquitecturas que construyen este conjunto, ubican a la casa en extremo más bajo y en el más alto al taller/galería. Se trata de una secuencia de espacios entre lo construido, lo no construido y la relación entre ellos.

En esta ocasión, la moderadora fue María Samaniego, presidente del Colegio de Arquitectos del Ecuador, provincial Pichincha (CAE–P)  y se contó con la intervención de estudiantes de la Universidad del Azuay. 

La crítica de las obras fue realizada por Alejandro Guerrero, Máster en Arquitectura Crítica y Proyecto, quien comentó que: “La arquitectura de “Peque” no sólo atiende al tiempo, al de su familia y al de su vida. Sino al acto mismo de construir, donde cada elemento ha sido tratado en atención a su propia naturaleza. Por ello, para iniciar la construcción de su casa lo primero que ha hecho es disponer el espacio del fuego, que no es otra cosa que su espacio y el de su familia en relación al cosmos”.