Continúan los conversatorios académicos de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito con la presencia de 15 conferencistas internacionales, 6 conferencistas nacionales y 13 críticos de arquitectura; quienes aportan al diálogo e intercambio de conocimientos junto a estudiantes, profesionales y público presente.

El Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana volvió a ser escenario de tres conversatorios que recalcaron la importancia de redimensionar los espacios sin olvidar la funcionalidad y la estética.

4,8 X 4,8 Rooms: especies de espacios 

En este primer conversatorio, el caso de estudio fue la exposición 4,8 X 4,8 Rooms: Especies de espacios. El proyecto fue diseñado por el estudio de arquitectura MAIO (España) y se instaló en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona en 2015. 

La muestra consistió en la creación de un espacio laberíntico conformado por habitaciones de 4,8 x 4,8, en las cuales se colocaron diferentes obras. De esta manera, se logra definir la especificidad de cada espacio por el contenido de cada cuarto, evocando la idea de ordinario expuesto por Georges Perec en su libro “Especies de espacios”.

En su presentación, Alfredo Lérida – en representación del estudio – recalcó la importancia de la arquitectura efímera respecto a los proyectos de pequeño rango, como un campo de experimentación.

Abilio Guerro (Brasil) fue el encargado de realizar la crítica. En su intervención, mencionó que “el proyecto debe ser entendido de una manera muy específica porque se trata de un proyecto que cumple con una demanda de exposición.”

En el conversatorio se presentó como caso comparativo la obra House of the Future de Peter & Alison Smithson. Este proyecto se concibió como un espacio introspectivo, en el que no existen habitaciones y cada cuarto se forma gracias a muros corredizos o armarios empotrados, permitiendo adecuar los ambientes de la casa al gusto o necesidades de sus habitantes.

También intervinieron estudiantes de la Universidad del Bosque de Colombia y un equipo profesional ecuatoriano, integrado por: Juan Thome, Carlos Casanova y Agustín Aguirre. La moderación fue responsabilidad de Kléver Vásquez (Ecuador).  

Ocho viviendas experimentales 

Ocho viviendas experimentales de Elisa Valero, arquitecta y docente española, fue el proyecto que se analizó y contrastó en el segundo conversatorio del penúltimo día de la BAQ2022. El edificio de 8 viviendas, todas diferentes entre sí, está ubicado en el barrio Realejo en la ciudad de Granada. 

La construcción se caracteriza por el uso del sistema Elesdopa, el cual consiste en la producción de elementos estructurales de hormigón de doble pared. Es así que se pudieron eliminar los pilares de la estructura, a la vez que su exterior se adapta a los requerimientos y normativa del casco histórico de Granada.

Los proyectos de Elisa Valero se caracterizan por su sostenibilidad, ya que su trabajo se basa en el uso de sistemas constructivos de bajo coste y energía. Valero mencionó que el proyecto de vivienda formó parte de un proceso de investigación, y que su diseño busca reducir la huella de carbono, busca ser económico y sostenible.

Este proyecto se comparó con el Hôtel De Matignon de Jean Courtonne y Antoine Mazini. Este es un palacete del siglo XVIII, ubicado en la rue de Varanne en Francia; se caracteriza por el uso del espacio vacío para configurar las habitaciones de su entorno. Así, el vacío aparece como la figura positiva de su composición, la cual se genera buscando siempre la simetría en planta y alzados.

La crítica estuvo a cargo de Christian Parreño, teórico e historiador de la arquitectura. El moderador del conversatorio fue Rómulo Moya, director general de Trama, revista de Arquitectura y Diseño. También se contó con la intervención de estudiantes de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y Marco Antonio de Brito Sousa (Portugal)  como profesional invitado. 

Central de Transmisiones I y II

Este conversatorio giró en torno a la obra Central de Transmisiones I y II de Juan Manuel Sepúlveda, arquitecto chileno, junto con el estudio de arquitectura UMWELT. Esta edificación se encuentra en la cumbre del cerro San Cristóbal en Santiago de Chile. Dado que se ubica cerca de un parque, se buscó que la construcción tenga una relación entre imagen arquitectónica y funcionalidad técnica. En consecuencia, a través del uso de elementos prefabricados de hormigón, existentes en el mercado de bajo presupuesto, se logró reacondicionar una casa para las máquinas.

Ignacio García, representante de UMWELT, contó que “a partir de la idea de infraestructura como arquitectura, el proyecto parte principalmente desde el punto de vista técnico”, permitiendo generar un componente de cierto peso, que sea fuerte, seguro y a la vez muy ligero con su manejo del aire y calor, siendo capaz de absorber lo antiguo y transformarse en un proyecto casi nuevo.

Cristina Bueno, crítica ecuatoriana que analizó la obra, enfatizó en “las envolventes prismáticas y permeables que no obedecen al ideal geométrico, parecen provenir de una cuidadosa lectura del lugar y los requerimientos técnicos”, argumentando que en el proyecto los envolventes son compactos porque es el cerro que se vuelve la misma infraestructura.

Se realizó la contraposición de casos con la obra Salinas de Chaux, la primera ciudad ideal de la época industrial diseñada por el francés Claude-Nicolas Ledux en 1775. Esta construcción se caracteriza por su forma circular, en la cual colindan edificaciones destinadas a la producción de sal junto a las viviendas de los obreros. El complejo fue proyectado a partir de la organización, ubicación y relación entre los elementos que la conforman, sus usos, y sus vínculos a través del espacio abierto.

El conversatorio contó con la intervención de estudiantes de la Universidad Central del Ecuador y Flavio Bevilacqua, arquitecto y docente argentino. Durante sus intervenciones, destacaron que ambos proyectos funcionan como entidades autónomas, al ser leídas cómo grandes complejos en su implantación. Ambas están compuestas por elementos internos independientes contenidos dentro de límites físicos, al mismo tiempo, hacen de estos contenedores de actividades y también de objetos a disposición de las necesidades colectivas.