En el quinto día de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, ­se presentaron dos conversatorios en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, con el objetivo de compartir la importancia de la arquitectura con la participación de destacados conferencistas nacionales e internacionales. Las obras seleccionadas se centran en el aspecto social y su habitabilidad, logrando el sentido de pertenencia y apropiación del espacio.

CONVERSATORIO: Prototipo Bioclimático Edificio Jardín Hospedero y Nectarífero

AUTOR: HUSOS ARQUITECTURAS – Colombia – España

En este día el análisis fue realizado por Jaime Ariel Caiza estudiante de la Universidad Indoamérica sede Ambato y por la crítica Christine Van Sluys. Las intervenciones fueron moderadas por el arquitecto Javier Benavides.

El conversatorio inició con la participación de Camilo García y Diego Barajas del Estudio Husos Arquitecturas, quienes mantienen una visión de arquitectura orientada a la transformación social. El Prototipo Bioclimático Edificio Jardín Hospedero y Nectarífero, es un edificio que cuenta con una mixticidad de usos (vivienda y trabajo). Se recalca la importancia de una construcción bioclimática, ya que regula el microclima de los espacios interiores favoreciendo un menor consumo energético y al mismo tiempo beneficia a la biodiversidad, ya que en ella se albergan y se reproducen insectos y aves del lugar.

Diego Barajas manifestó:  “Este proyecto ha permitido poner a prueba experimentos botánicos, llevados a cabo más de 10 años y relacionados a una membrana arquitectónica, dando a conocer que esta última esta compuesta por plantas nutritivas que albergan especies, ya que cuando se trabaja con agentes naturales es enfrentarte a un mundo impredecible”.

Para el caso comparativo se propuso la obra Fun Palace, un espacio arquitectónico que se caracteriza por contener una estructura de andamios metálicos que se suspenden en una serie de módulos, suelos y rampas móviles, haciendo de esta el manifiesto del pensamiento de Cedric Price sobre el espacio arquitectónico. Este proyecto combina partes fijas y partes variables, siempre abiertas al cambio en relación de las necesidades.

A través de estos proyectos, se comprendió que ambos mantienen concordancia con el medio ambiente del sector y, al mismo tiempo, generan adaptabilidad y flexibilidad dentro del espacio.

Van Sluys, durante su intervención recalcó: “Plantean el proyecto como proceso abierto, pero sobre todo ofreciendo un espacio capaz de generar sentido de comunidad y también sentido de ciudad limpia”, esto en respuesta a todo el proceso de experimentación previo y durante la obra, así también se resaltó que: “El hecho de “transformar en verde” a una edificación, no significa que sea ecología, ya que para esta es importante tomar en cuenta los recursos naturales empleados dentro de obra, reforzando su optimización y mejora”.

 

CONVERSATORIO: CHILDREN VILLAGE

AUTOR: ESTÚDIO GUSTAVO UTRABO de Brasil

Este conversatorio presentó la obra Children Village, proyecto que se basó en dotar de un espacio de confort para el desarrollo de los niños de Formoso do AraguaiaTocantins, al centro de Brasil. Esta obra proporcionó amplias zonas que fomentan su crecimiento intelectual y físico. Además de generar nuevos ambientes mediante el juego de luces y sombras. Este proyecto fue ejecutado por el estudio Gustavo Utrabo, quienes por medio de sus trabajos dejan en evidencia la visión crítica al analizar el contexto previo de cada obra las cuales están orientadas a una arquitectura sostenible e inclusiva.

Gustavo Utrabo comentó que: “Este proyecto partió desde un reconocimiento del lugar y las necesidades de los niños y sus familias. Cuando nos aproximábamos queríamos entender que pasaba». Con respecto al diseño señaló la importancia de la sombra y la repetición de patrones y estructuras verticales”.

Para la contraposición se propuso la obra Orfanato de Ámsterdam de Aldo Van Eyck, un trabajo donde las unidades residenciales dispuestas de manera escalonada establecen una comunicación con espacios abiertos, desarticulando la frontera entre el edificio y la ciudad, a través de espacios de transición.

Las intervenciones fueron realizadas por los estudiantes de la Universidad de Cuenca, además se contó con la participación del crítico William Curtis de Inglaterra, reconocido por diversos premios y por ser un gran historiador de la arquitectura, quien en su intervención señaló que: «En cuestión de morfología arquitectónica ambas obras son interesantes». Así mismo, resaltó el hecho de que: “En relación con el entorno, Childern Village es una obra institucional que toma en cuenta el paisaje, mientras que la obra comparativa funciona como una pequeña ciudad abstracta, pero no lo hace en un contexto urbanístico”.

 

CONVERSATORIO: LA NUEVA ALA DE LA BIBLIOTECA HERNÁN MALO, UNIVERSIDAD DEL AZUAY.

Autor: Consultora De Arquitectura Y Urbanismo UDA (Diego Proaño + Andrea Narváez + Caridad López)

 El teatro Demetrio Aguilera Malta fue el escenario de la presentación de la obra: La Nueva Ala De La Biblioteca Hernán Malo, Universidad Del Azuay. Este proyecto de ampliación vincula dos edificaciones separadas por un fuerte desnivel, recupera un espacio previamente destinado a estacionamientos y genera espacios abiertos que promueven la interacción entre usuarios de la biblioteca y estudiantes. Además, se manejó con exactitud la entrada de luz en el espacio ya que los libros y las áreas de trabajo se ubicaron estratégicamente. Es considerada una edificación sustentable, debido a la implementación de paneles fotovoltaicos o solares que producen electricidad a partir de la luz solar. El sitio recibe aproximadamente a 50 mil usuarios y alberga numerosas tesis, textos y revistas.

La Consultora de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad del Azuay encargada del proyecto, es un espacio que busca que el oficio de la arquitectura sea el vínculo entre la academia, la investigación y la sociedad.

Para el ejercicio de contraposición se propuso una obra compuesta por elementos de arquitectura clásica, la Biblioteca Real, construida en 1785 en París-Francia, por Étienne – Louis Boullée. En esta obra el espacio central se encuentra definido por una bóveda de cañón corrido con una perforación cenital que permite el ingreso de luz a la sala de lectura.

Asi mismo, en este último día del Seminario Académico de la BAQ 2022, se contó con la participación de estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana Cali de Colombia y el crítico invitado Marco Biraghi, destacado investigador de Historia de la Arquitectura, quien expresó sobre el carácter de la obra de UDA: “No tiene nada de monumental, pero desde lo positivo, es algo más doméstico que hace sentir a quien la ocupa en un lugar amigable y placentero”.

Lo caracterizó como un buen proyecto que no necesita analogías y se explica con moderada transparencia, que no es ideológica, y vuelve al sitio accesible. Agregó: «La esencia de una buena arquitectura está en un edificio que sabe pensar en sus funciones en el sentido más estricto, pero que sabe ponerse en relación con el contexto».

De esta manera, finalizamos los conversatorios de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito BAQ 2022, los cuales fueron espacios para la presentación de importantes obras contemporáneas de la región y del mundo generando un ejercicio de contraposición con obras de diferentes momentos históricos para reflexionar y discutir la relación entre las espacialidades y los usos transitorios que han sabido proponer y acoger al proyecto arquitectónico.