Tercer día de la BAQ2022 y los conversatorios académicos continúan con la participación de profesionales de destacada trayectoria nacional e internacional, estudiantes y profesionales.
Se presentaron tres conversatorios en el Teatro Nacional, donde las intervenciones se centraron en la arquitectura y su respeto por conservar y consolidar lo existente, la preservación de la memoria y del medio urbano para mantener el valor cultural y documental de las obras.
Escola Massana de Arte y Diseño, un largo proceso de transformación urbana
El conversatorio presentó la obra «ESCOLA MASSANA DE ARTE Y DISEÑO» de Estudio Carme Pinós. Este proyecto se inserta en un área histórica de Barcelona en donde dialoga y se articula con edificios monumentales. Se destaca por un juego volumétrico y escultórico que permite dotar de cierta particularidad tanto en el interior y exterior de la edificación, provocando apropiación del espacio público en el exterior e intimidad hacia sus alumnos en el interior.
Sobre la obra, Carme Pinós recalcó que “en el momento en el que se desplazan los alumnos por el edificio, mantienen visuales de la ciudad mediante la transparencia de estos puentes, generando un espacio con mayor dinamismo”. También resaltó la composición de la fachada y el uso de cerámica semi industrial en la misma.
El chileno Enrique Walker aportó su visión como crítico invitado. “El proyecto hace un equilibrio, por una parte es compacto y fragmentario, es legible por el exterior y absolutamente claro en su interior”, dijo al momento de emitir su análisis enfocado en la escuela.
Además, resaltó la importancia del dibujo de la planta baja, en respuesta a que es donde se condensa todos los argumentos centrales del proyecto y se refleja cómo están articulando todo el conjunto.
Estudiantes de la Universidad Internacional del Ecuador y el equipo profesional compuesto por Valentina Ortega, Jaime Jofré Muñoz, Francisco González (Ecuador), también intervinieron en el estudio de casos. En contraposición, se seleccionó la obra URBANISTICA DI PIENZA de Bernardo Rossellino, un conjunto urbano del siglo XV, planteado bajo la visión humanista e idealista del Renacimiento y planificado a partir de principios de Alberti.
Edificio Juana Azurduy 1635, dos bloques de cuatro pisos
Los autores de Estudio BAAG, enfocados en el valor del trabajo colectivo y su posibilidad de retroalimentación en el desarrollo de sus proyectos, empezaron explicando su obra «JUANA AZURDUY 1635» dando realce al manejo del conjunto de vivienda multifamiliar y manejo de fachadas en relación a su contexto urbano.
Su representante, Gabriel Monteleone, manifestó que “el vacío central de la obra proporciona un sitio de encuentro, identidad, comunicación y abre posibilidad a la colectividad, incluso es un espacio de difusión, cultura, arte y arquitectura.”
Terminada la exposición, se introdujo el estudio comparativo de «CASA TÁPIES» de José Antonio Coderch, una casa estudio donde el tratamiento de la fachada frontal define su carácter y escala frente a los edificios próximos y busca la intimidad del espacio doméstico, mientras que, al interior, surgen vacíos que organizan el programa, buscan luz e introducen la naturaleza.
La crítica ecuatoriana Rosa Elena Donoso intervino haciendo énfasis en la simbiosis de la cultura local con la tecnología de la época, lo cual se evidencia en ambas obras. Agregó que el edificio Juana Azurduy 1635 “presenta un tratamiento poético y cálido con su materialidad con tres diferentes formas de aparejado de ladrillo”, por supuesto, tomando en cuenta las necesidades de habitar, a la vez que generan un tejido que brinda privacidad a espacios de uso doméstico. En esencia, refleja una arquitectura consecuente con la vida contemporánea.
Rehabilitación de la Hall Pajol, amigable con el medioambiente
En este conversatorio se presentó la obra REHABILITATION DE LA HALL PAJOL realizada por JAP Jourda Architectes Paris, que consistió en la rehabilitación de un almacén ferroviario de 1920. La intervención respeta la estructura metálica existente y su carácter industrial, y construye nuevos volúmenes para dar lugar a viviendas y actividades públicas, utilizando materiales y tecnologías amigables con el medioambiente.
La representante del estudio, Raphaelle-Laure Perraudin, comentó que se buscó rehabilitar en madera, con energía positiva. La madera se utilizó con la intención de disminuir el impacto de carbono en la producción y además, la obra cuenta con la más grande instalación de paneles solares en Francia.
Como caso comparativo se abordó la obra SESC POMEIA de Lina Bo Bardi, un complejo cultural, deportivo y de ocio ubicado sobre una vieja fábrica de tambores. Se conservan los edificios preexistentes de ladrillo y se complementa el conjunto con dos volúmenes sólidos de hormigón visto de gran altura que se conectan a través de pasarelas, desde donde se puede apreciar el paisaje y la ciudad.
Nuno Grande, destacado crítico portugués, fue el encargado de realizar el análisis de estos casos, junto con estudiantes de la Universidad Internacional SEK, todos bajo la moderación de la arquitecta italiana Paola Bracchi.